Mujer y Judaísmo
  • INICIO
    • Misión
    • Quiénes somos
    • Contáctanos
  • Tiempos
    • Pesaj
    • Yom Hashoa
    • Yom Hazikaron
    • Yom Haatzmaut
    • Shavuot
    • Tishá BeAv >
      • 9 Be Av
      • De la destrucción al amor
      • Eija
      • Julda profetisa de la destruccion
    • Elul
    • Rosh Hashana
    • Yom Kipur Articulos
    • Sucot
    • Simjat Tora
    • LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
    • Janucá >
      • Ni una mas
      • Coraje Femenino
    • Tu Bishvat
    • Día de la Aguná - Taanit Ester
    • Purim >
      • Día de la Mujer
  • Artículos
  • Parashat Hashavua
  • Entrevistas
  • Consultas
    • Respuestas
  • ACTIVIDADES
    • Clases
  • Libros

Tu voz - Parashat Hashavua

Parashat Devarim – Shabat Jazón

23/7/2012

0 Comentarios

 
Ethel Barylka, Maale Adumim, Israel
  Este Shabat se conoce como Shabat Jazón por las primeras palabras de la haftará que se acostumbra leer en él: “La visión (jazón) de Isaías el hijo de Amoz… en los días de Uzías, Jotán, Acaz [y] Ezequías, reyes de Judá: Oigan, cielos, y presta oído, tierra, porque el Eterno ha hablado: “Hijos he criado y educado, pero ellos mismos se han sublevado contra mí.   Un toro conoce bien a su comprador, y el asno el pesebre de su dueño; Israel mismo no ha conocido, mi propio pueblo no se ha portado con entendimiento” (Isaías 1:1).

Mucho se ha escrito acerca de la íntima relación del texto de Devarim que se lee con el de Isaías y de su lectura en el sábado anterior al ayuno del 9 de av.

El libro de Devarim, quinto y último del Pentateuco, es llamado también Mishné Torá, porque trae un compendio de los cuatro libros anteriores, y se caracteriza por el mensaje de Moshé: “Estas son las palabras que Moshé habló a todo Israel en la región del Jordán en el desierto, en las llanuras desérticas enfrente de Suf, entre Parán y Tófel y Labán y Hazerot y Dizahab, a once días de viaje desde Horeb por camino del monte Seír hasta Qadésh-barnea” (Deuteronomio 1:1).

Hasta ahora habíamos encontrado los mensajes de boca del mismo D-s en la voz de Moshé, quien sólo las trasladaba al pueblo. La intermediación de Moshé posibilitaba que las personas puedan comprender exactamente el mensaje divino y de sus palabras se desprende la Torá Oral, que es la Ley Viviente, interpretada y estudiada en todas las generaciones. Ahora el texto comienza con la voz de Moshé en primera persona. Esas palabras no quedaron grabadas en piedras que podrían hacerse polvo. Las Tablas de la Ley no se petrificaron ni se totemizaron y sus fragmentos no se convirtieron en amuletos.

La Torá vive en cuanto es estudiada e implementada en la vida cotidiana. Así como la letra del texto presenta cualidades divinas conocidas en los seres humanos, el Talmud en Brajot, 31 b, nos enseña que la Torá nos “habló en el lenguaje de las personas”, quizás porque es necesaria una lectura humana para darle significado a la vida.

La Ley necesita del ser humano y su significado se dirige a él.

La profecía no es un oráculo del cual no se puede huir como en las tragedias griegas, sino su cumplimiento depende de las acciones humanas.

La profecía es admonición, amonestación, llamada de atención, reconvención, regaño, reprensión; conminación, exhortación, que trata de despertarnos también en nuestros días y recordarnos que tenemos en nuestras manos la posibilidad de su cumplimiento y la responsabilidad por nuestras propias acciones frente a nosotros mismos, nuestras familias, nuestros pueblos y la humanidad toda. Es la esperanza para un futuro mejor.

La descripción de las tragedias, calamidades, catástrofes, y los desastres, se cierra con la visión de la redención.

Pero…, esa redención no es un anuncio de felicidad ni de riqueza, sino una profecía de justicia y equidad: “Y de veras volveré mi mano sobre ti, y eliminaré por fundición tu escoria espumajosa como con lejía, y ciertamente quitaré todos tus desperdicios. Y ciertamente traeré de vuelta otra vez jueces para ti como al principio, y consejeros para ti como al comienzo. Después de esto se te llamará Ciudad de Justicia, Población Fiel. Con equidad Sión misma será redimida, y los de ella que vuelven, con justicia. Y el ruidoso estrellarse de los sublevadores y el de los pecadores será al mismo tiempo, y los que dejan al Eterno se desharán. Porque ellos se avergonzarán de los poderosos árboles que ustedes desearon, y ustedes quedarán corridos a causa de los jardines que han escogido.  Porque llegarán a ser como un árbol grande cuyo follaje se marchita, y como un jardín que no tiene agua.  Y el hombre vigoroso llegará a ser estopa, y el producto de su actividad una chispa; y ambos se harán llamas al mismo tiempo, sin que haya quien extinga” (Isaías 1:25-31)

Moshé continúa asimismo hablando de la justicia: “¿Cómo puedo llevar yo solo la carga que son ustedes y el peso que son, y su reñir? Consigan de sus tribus hombres sabios y discretos y experimentados, para que yo los establezca como cabezas sobre ustedes’. Ante esto, ustedes me contestaron y dijeron: ‘La cosa que has hablado para que la hagamos es buena’. De modo que tomé los cabezas de sus tribus, hombres sabios y experimentados, y los puse como cabezas sobre ustedes: jefes de millares y jefes de centenas y jefes de cincuentenas y jefes de decenas y oficiales de sus tribus” (Deuteronomio 1:12-15).

Y Moshé nos da la posibilidad de elegir: “Porque este mandamiento que te estoy mandando hoy no es demasiado difícil para ti, ni está lejos.  No está en los cielos, para que se diga: ‘¿Quién ascenderá por nosotros a los cielos y nos lo conseguirá, para que nos deje oírlo para que lo pongamos por obra?’.  Tampoco está al otro lado del mar, para que se diga: ‘¿Quién pasará por nosotros al otro lado del mar y nos lo conseguirá, para que nos deje oírlo para que lo pongamos por obra?’.  Porque la palabra está muy cerca de ti, en tu propia boca y en tu propio corazón, para que la pongas por obra (Deuteronomio 30: 11-14). 

Don Isaac Abarbanel no explicaba: “el precepto del arrepentimiento y la constricción… es el remedio para todas las enfermedades y la reparación de todas las maldiciones, (por eso dijo) “no está en los cielos”, dándonos a entender que la utilidad del arrepentimiento, merece convertirse en una escala para ascender a las altura celestiales y tomarla de allí… porque todo lo que es posible que la persona realice, amerita ser realizado”.

Ethel Barylka

 


0 Comentarios

Parashat Beshalaj - La canción de Miriam

18/1/2011

1 Comentario

 
Ría Okret, Montevideo, Uruguay

 Éste es el tercer año consecutivo que me toca hablar de Beshalaj.  ¡La verdad que es una suerte que las parshiot de nuestra Torá toquen tantos temas! Hace dos años hablé del miedo a la libertad y que era más importante pensar en la libertad para algo que en la libertad de….  El año pasado hable de lo que nos enseñan los midrashim y de Najshon y lo importante que es para un líder tener a alguien que lo siga y así motive a los demás.

Este año me gustaría hablar del Man (maná) y de Miriam y las voces escondidas de las mujeres en el libro de Éxodo.

Dicen los sabios modernos que el man que cae del cielo y nos alimenta durante la travesía del desierto es una planta suave y dulzona que se puede comer cruda y que si se hornea sabe parecido al pan.  Ha dado mucho que hablar a rabinos de distintas épocas, han dicho que era un regalo de Dios y a la vez una prueba de nuestra fe.  El man viene con las instrucciones de no recoger más de los que necesitamos para los habitantes de nuestra tienda, porque se echa a perder de un día para el otro, y también se nos dice que el viernes caerá doble porción porque en Shabat no debemos trabajar.  Personalmente me parece que es una doble prueba, primero para ver si tenemos suficiente fe y confianza en Dios como para no temer que mañana nos faltará, y en segundo lugar prueba nuestra obediencia a Dios de descansar el sábado y nos enseña dos cosas, la primera que creo que es una de las grandes enseñanzas del Shabat es que el mundo gira y continúa aunque nosotros no hagamos nada.  A casi todos nos cuesta entender que aunque no construyamos, no trabajemos no hagamos planes, la tierra va a seguir girando como tal cosa.  Y el man nos enseña que es así, no dominamos al mundo, lo que necesitamos nos llega el viernes y el Shabat sólo necesitamos descansar, soltar las riendas y que el mundo continuará igual.  La segunda cosa que nos enseña, es que acaparar es malo, si tomamos más de lo que necesitamos se echa a perder.  Y si en el día de hoy, en la época moderna no se echa a perder, nos echa a perder a nosotros, porque acaparar y no compartir, le hace daño al que acapara. De modo que a mi parecer el man nos da muchas lecciones.

En segundo lugar quiero hablar de Miriam, quisiera hablar de los midrashim modernos, todos hermosos y uno en especial que me encanta escrito por la Dra. Ellen Frank, doctora en literatura comparada y profesora de literatura en la Universidad de Brandeis por un tiempo.  Escribió un libro de comentarios desde el punto de vista de una mujer sobre los 5 libros de la Torá que se titula “Los 5 libros de Miriam”.  En este libro los comentarios son en forma de dialogo entre los Rabinos, los rabinos contemporáneos, las bobes, nuestras hijas haciendo preguntas y algunos personajes bíblicos como la Madre Sara.  El libro comienza con un midrash moderno que nos cuenta que el 6º día de la creación:  Dios creó varios milagros, uno el burro parlante de Balaam, el útero siempre joven de Sara, el arco iris y muchos más, quizás el más maravilloso fue el pozo de Miriam. Dios se lo dio a cuidar al ave Fénix que lo escondió en su nido hasta que Shejiná, la parte de Dios más compasiva y que está en la tierra lo llamara, Dios lo llamó para consolar a Adam y Eva después de su expulsión, lo volvió a llamar cuando Sara arrepentida de su crueldad con Hagar le pidió agua para ella y por fin para que acompañara a Miriam y a su pueblo a través del desierto.  Mientras Miriam vivió el pozo de agua la acompañó a todas partes.  Cuando ella murió el pozo desapareció.  Hay quien dice que no pudo entrar en a tierra prometida, otros dicen que está escondido en el fondo del mar y otros que volvió al nido del ave Fénix.  Sea como fuere lo están cuidando las hijas Miriam y cuando una mujer hace cosas cariñosas, tiernas, cuida a enfermos arrulla a un bebé siempre aparece aunque lo vea sólo la mujer misma.  Este midrash es una hermosa poesía en prosa que trata de darles voz a las mujeres de la Torá.  El libro fue publicado en el año 1998.  En nuestra porción de Torá, Miriam y las mujeres, como parece haber sido costumbre en esta época en Medio Oriente cantan y bailan para celebras la victoria.  Aparece sólo una estrofa de esa canción que es una repetición de lo que canta Moshé.

 Pero desde los comienzos del Siglo XX muchos estudiosos  contemporáneos de la Biblia, han encontrado evidencia  sociológica, musicológica, histórica y literaria que apoyaría la idea que la canción fue realmente de Miriam, pero que sociedades posteriores más patriarcales cambiaron la versión.  Hay una antigua tradición manuscrita que la llama la Canción de Miriam, en los rollos de Qumram se la menciona muchas más veces a Miriam que en la Torá, lo cual explicaría más porque en la parashá de hoy, Miriam es llamada la profetisa, sin mucha explicación anterior.  Algunas de las explicaciones dadas son que la halajá, la ley judía tiene una gran influencia sociológica de su época.  Y la Torá cuando fue canonizada también trata de hablarle a la gente de su época, por ejemplo, el espíritu de la Torá obviamente está en contra de la esclavitud por todas las trabas y condiciones que ponen pero en  el medio ambiente en que viven era lo común, y aceptado y las costumbres arraigadas conviene que se cambien de a poco.  Lo mismo puede haber pasado con el estatus de la mujer, se adaptó al medio ambiente que los rodeaba.  

De todos modos en la Hagadá Latinoamericana proponemos poner un vaso de agua al lado de la copa de vino de Eliahu, representando a Miriam y a todas las mujeres por medio de ella.

Quiero aclarar que no soy una feminista recalcitrante más bien creo que fuimos todos creados a imagen y semejanza de Dios y debemos vivir en una sociedad donde nos complementamos y y aprovechamos las maneras distintas de enfocar las cosas de los hombres y las mujeres pues esto nos enriquece.  


Nota de MJ: Los artículos de las colaboradoras  publicados en esta sección  aspiran a generar el diálogo y  son responsabilidad exclusiva de las firmantes, representando la opinión personal de sus autores.
1 Comentario

    Autor

    Mujer y Judaísmo

    Archivos

    Enero 2019
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010

    Categorias

    Todos
    Académico
    Académico
    Agua
    Aharón
    Beahalotja
    Bemidbar
    Bo
    Cantar De Los Cantares
    Ceguera
    Crisis
    Derechos
    Exodo
    Exploradores
    Hagar
    Hermanos
    Hijas De Lot
    Iehuda
    Incesto
    Interpretación
    Judaísmo
    Judaísmo
    Jukat
    Justicia
    Katzav
    Ki Tavo
    Ki Tetze
    Lej Leja
    Ley
    Liberación
    Lot
    Luz
    Masei
    Menorá
    Miketz
    Miriam
    Moshé
    Moshé
    Mujer
    Noaj
    Pesaj
    Pinjas
    Senda
    Shabat Jaz[on
    Shlaj
    Sueños
    Tamar
    Tisha Beav
    Toldot
    Tzlofhad
    Vaetjanan
    Vaiera
    Vaishlaj
    Veyeshev
    Violación
    Violaciones
    Voz

    Fuente RSS

Mujer y Judaísmo 

info@mujeryjudaismo.com

  • INICIO
    • Misión
    • Quiénes somos
    • Contáctanos
  • Tiempos
    • Pesaj
    • Yom Hashoa
    • Yom Hazikaron
    • Yom Haatzmaut
    • Shavuot
    • Tishá BeAv >
      • 9 Be Av
      • De la destrucción al amor
      • Eija
      • Julda profetisa de la destruccion
    • Elul
    • Rosh Hashana
    • Yom Kipur Articulos
    • Sucot
    • Simjat Tora
    • LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
    • Janucá >
      • Ni una mas
      • Coraje Femenino
    • Tu Bishvat
    • Día de la Aguná - Taanit Ester
    • Purim >
      • Día de la Mujer
  • Artículos
  • Parashat Hashavua
  • Entrevistas
  • Consultas
    • Respuestas
  • ACTIVIDADES
    • Clases
  • Libros