Mujer y Judaísmo
  • INICIO
    • Misión
    • Quiénes somos
    • Contáctanos
  • Tiempos
    • Pesaj
    • Yom Hashoa
    • Yom Hazikaron
    • Yom Haatzmaut
    • Shavuot
    • Tishá BeAv >
      • 9 Be Av
      • De la destrucción al amor
      • Eija
      • Julda profetisa de la destruccion
    • Elul
    • Rosh Hashana
    • Yom Kipur Articulos
    • Sucot
    • Simjat Tora
    • LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
    • Janucá >
      • Ni una mas
      • Coraje Femenino
    • Tu Bishvat
    • Día de la Aguná - Taanit Ester
    • Purim >
      • Día de la Mujer
  • Artículos
  • Parashat Hashavua
  • Entrevistas
  • Consultas
    • Respuestas
  • ACTIVIDADES
    • Clases
  • Libros

Tu voz - Parashat Hashavua

Lej Leja - La importancia del individuo

3/11/2011

1 Comentario

 

Edith Blaustein, Jerusalem, Israel

Lej leja marca la transición entre la relación de Dios con toda la humanidad como un colectivo, su relación con cada individuo y la lucha para mantener un balance entre ambos.
Lej leja, significa “vete”, pero también quiere decir “ve hacia ti mismo”. Yendo hacia nosotros mismos encontraremos el modelo de relación con Dios.
En la Parashá pasada, Rashi nos explica que Noaj, finaliza luego del diluvio con el nacimiento de Abraham, con esto un mundo termina y otro se inicia.
En la Parashá de Noaj el enojo divino domina gran parte de la escena, la humanidad le falló a Dios y colmó de maldad el mundo, recién con Abraham y sus descendientes Dios establecerá un nuevo pacto.
Veamos cómo Dios se relaciona con el mundo a partir de Abraham:
Al crear a la humanidad Dios creó un solo hombre, Adam, inicio de un colectivo instruido para “crecer y multiplicarse”. Cuando Adam es maldecido, con él es maldecida toda la humanidad que existirá posteriormente y será con Noaj que Dios establece un vínculo con otro colectivo humano.
Con la generación de la dispersión, luego de la torre de Babel, podemos ver un cambio en la actitud divina para con los hombres. Dios los individualiza, los mezcla y crea diferentes naciones con diversos lenguajes. Entonces Abraham, filósofo, pensador y profeta, establece una nueva relación con Dios. Abraham busca a Dios tanto como Dios lo busca a él. Es la fe de Abraham, su humanidad, la que crea un nuevo modelo a imitar.
La etimología rabínica de la palabra hebreo “ivri”, usada en referencia a Abraham, refiere a alguien que se encuentra “del otro lado” de la humanidad, separado, solo. Todo el mundo se encuentra de un lado y Abraham del otro. 
Tal vez aquí encontremos la explicación para el cese del enojo divino. Rashi explica que aquí se encuentra el distintivo de esta nueva era. La decisión divina de comprometerse con un individuo, con una persona debe ser la raíz de este cambio. Dios busca a Abraham, a un hombre, a un individuo y ya no a un colectivo. Fue una etapa necesaria para que los individuos encontraran el camino para toda la humanidad. Es la promesa de Dios hacia “individuos” como Abraham, Isaac y Jacob, que será nuestra esencia como pueblo y también nuestra tierra.
La humanidad está formada por individuos, en un principio la relación divina fue con éstos, luego se establece una relación especial con el pueblo hebreo y a partir de entonces podemos considerar que éste es el modelo que se extenderá en el futuro a toda la humanidad.
Nosotros debemos inspirarnos en Abraham, en su generosidad. En su carpa siempre abierta a los cuatro costados, en su inquebrantable fe en Dios, en su palabra y en su humildad. Él es el ejemplo que la Torá nos invita a continuar, como individuos y como pueblo.
1 Comentario

    Autor

    Mujer y Judaísmo

    Archivos

    Enero 2019
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012
    Octubre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Diciembre 2011
    Noviembre 2011
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Noviembre 2010

    Categorias

    Todos
    Académico
    Académico
    Agua
    Aharón
    Beahalotja
    Bemidbar
    Bo
    Cantar De Los Cantares
    Ceguera
    Crisis
    Derechos
    Exodo
    Exploradores
    Hagar
    Hermanos
    Hijas De Lot
    Iehuda
    Incesto
    Interpretación
    Judaísmo
    Judaísmo
    Jukat
    Justicia
    Katzav
    Ki Tavo
    Ki Tetze
    Lej Leja
    Ley
    Liberación
    Lot
    Luz
    Masei
    Menorá
    Miketz
    Miriam
    Moshé
    Moshé
    Mujer
    Noaj
    Pesaj
    Pinjas
    Senda
    Shabat Jaz[on
    Shlaj
    Sueños
    Tamar
    Tisha Beav
    Toldot
    Tzlofhad
    Vaetjanan
    Vaiera
    Vaishlaj
    Veyeshev
    Violación
    Violaciones
    Voz

    Fuente RSS

Mujer y Judaísmo 

info@mujeryjudaismo.com

  • INICIO
    • Misión
    • Quiénes somos
    • Contáctanos
  • Tiempos
    • Pesaj
    • Yom Hashoa
    • Yom Hazikaron
    • Yom Haatzmaut
    • Shavuot
    • Tishá BeAv >
      • 9 Be Av
      • De la destrucción al amor
      • Eija
      • Julda profetisa de la destruccion
    • Elul
    • Rosh Hashana
    • Yom Kipur Articulos
    • Sucot
    • Simjat Tora
    • LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
    • Janucá >
      • Ni una mas
      • Coraje Femenino
    • Tu Bishvat
    • Día de la Aguná - Taanit Ester
    • Purim >
      • Día de la Mujer
  • Artículos
  • Parashat Hashavua
  • Entrevistas
  • Consultas
    • Respuestas
  • ACTIVIDADES
    • Clases
  • Libros