¿Por qué?
Las mujeres judías requieren de una red de apoyo y de un espacio que les permita el desarrollo personal, el autoconocimiento y el crecimiento de su identidad judía. Un espacio para la colaboración mutua y el diálogo, fundamentales para nutrir su identidad y acceder a la acción.
La mayoría de las mujeres judías, que representa más del 50% de los miembros de las comunidades, vive su judaísmo, se identifica con él e intenta crecer en él tanto en conocimiento como en una experiencia femenina propia y adecuada a su mundo, teniendo escasos marcos para lograrlo. Las comunidades, y en su seno las mujeres, se encuentran entre la radicalización de los procesos de alienación y el abandono del judaísmo, por un lado, y la desorientación y confusión dedicado a un modelo judío sin matices, por el otro. El incremento de las corrientes religiosas ultra-ortodoxas, da respuesta sólo a una minoría, pero no puede atender a la totalidad que se ubica en otros espacios del judaísmo.
Esto, sumado al deterioro de la identificación judeo-sionista clásica que sirviera otrora como eje identitario de las comunidades seculares, y junto a la pérdida de relevancia y de la autoridad de la comunidad como marco formal, nos desafía a la búsqueda de modalidades innovadoras.
La mujer, centro y eje de la continuidad del pueblo judío, se encuentra muchas veces a la deriva en la conformación y definición de su identidad, sufriendo en soledad la complejidad de los procesos que dictaminarán el futuro y la continuidad del judaísmo en su totalidad.
De manera paradójica, la era de la igualdad de la mujer ha sacado a las mujeres de su encierro, permitiéndoles alcanzar posiciones destacadas en la academia, la empresa, la medicina, las ciencias y la política, como nunca antes en la historia, pero aún no le ha permitido su integración al seno de lo judío. Esto se ve claramente en la escasez de mujeres integradas a la creación judía, al estudio judío de alto nivel, al diálogo filosófico judío y a una escasísima representación en las posiciones de liderazgo y toma de decisiones de las comunidades y sus instituciones.
En los últimos 5 años “Mujer y Judaísmo”, a través de su web, comenzó a cumplir su misión, presentando materiales de estudio, artículos y clases en las que ha logrado aportar una mirada femenina de lo judío, así como una mirada judía femenina.
Nuestro propósito es que la voz silenciada de las mujeres pueda manifestarse en toda su potencia en lo que atañe a su ser y su esencia.
Queremos cambiar la situación permitiendo que mujeres se manifiesten en todo lo que les interese acerca del ámbito judío, desde su punto de vista personal. Nuestra propuesta es abierta y multidenominacional. Queremos fomentar el estudio, el encuentro y el diálogo saltando las barreras de la denominación. Todo ello para brindar a nuestro pueblo una mayor inclusión e igualdad de sus mujeres.
Realizamos diversas acciones como clases online, conferencias, presentaciones de libros, encuentros, charlas y Shabat por y para mujeres.
El presente retiro para mujeres será el segundo que realizará Mujer y Judaísmo, el primero se realizó en España. Invita a mujeres de diferentes denominaciones, ya sean ortodoxas, conservadoras, progresistas y seculares.
El desafío de “Mujer y Judaísmo” es que cada una encuentre su lugar, junto a sus hermanas. En la diversidad está la riqueza y sólo se dialoga entre distintos.
Retiro para Mujeres Judías en Buenos Aires
¿Qué queremos?
Queremos construir juntas una experiencia de aprendizaje judío en sus dos ejes: el intelectual y el espiritual, entendiendo que lo judío nos ofrece ambas dimensiones. Para lograrlo, necesitamos del entorno social, ya que hay aprendizajes que sólo pueden gestarse y tienen sentido de ser con otras mujeres en comunidad.
Lo que distingue a nuestro proyecto de otros:
1. Invitamos a las Mujeres Judías
2. Lo hacemos en Argentina y en Español
3. Avanzamos más allá de las barreras al proponer una visión multi-denominacional.
El retiro será coordinado por Ethel Barylka y Luciana Pattin que en sí mismas aúnan la dimensión intelectual y espiritual, el análisis y la vivencia, y lo multi-denominacional.
¿Qué haremos?
Nos reuniremos un fin de semana en el que trabajaremos aspectos relativos a nuestra identidad judía femenina y lo haremos celebrando Shabat en un entorno natural.
Será un fin de semana dedicado a nosotras, para, celebrar, estudiar, reflexionar y divertirnos. Podremos descubrir un judaísmo accesible, feliz, en la tierra, conectado con el espíritu y con la vitalidad eterna de nuestro pueblo y nuestra sabiduría ancestral. Tendremos oportunidad de armar nuestra propia Tefilá, leer la Torá y disfrutar de los aspectos más trascendentales del Shabat con espiritualidad.
¿Quiénes somos?
Rabanit Ethel Barylka
Directora y fundadora de “Mujer y Judaísmo”, organización para el desarrollo de la vida de la mujer judía de habla hispana.
Ethel Barylka (Katz), profesional en el área de la educación judía. Reside en Israel hace 37 años, donde cursó sus estudios en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Filosofía y Literatura Hebrea y una Maestría en el Instituto de Judaísmo Contemporáneo de la misma universidad, especializándose en el estudio del Sionismo.
Terminó sus estudios de Procuración de Justicia ante Cortes Rabínicas en las Instituciones de Or Torá Stone en Jerusalén
Fue Coordinadora del Equipo de Aplicación Didáctica del Instituto Yad Vashem, encargada del área Ibero América en el Dep. de Capacitación de Centrales Pedagógicas y Escuelas de Líderes del continente latinoamericano y vice-directora del Instituto del Instituto de Líderes para la Diáspora de la OSM.
En varias oportunidades realizó tareas educacionales en la diáspora, (México, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina) y fue docente en diferentes instituciones académicas de Israel: las Universidades de Tel Aviv, Jerusalén y Bar Ilán, el Instituto Yad Vashem, la Academia Lifshitz y el Instituto Académico Beit Berl.
Es convocada para asesorar sobre estos temas en seminarios y talleres en Israel y el extranjero y es autora de varios trabajos publicados sobre Judaísmo y Sionismo y sobre la Mujer y el Judaísmo.
Recientemente ha publicado su libro "Judaísmo en Femenino", Ed. Nagrela, España.
Ha regresado a Israel, después de ejercer 4 años como Coordinadora del Depto. de Estudios Judaicos del Colegio Ibn Gabirol en Madrid. Actualmente Asesora al Colegio Judío de Praga, Chequia, por parte de la Fundación Lauder.
Lic. Luciana Pattin
Se define a sí misma como Social Changemaker, educadora judía, fundraiser y jazanit amateur. Compagina la vida profesional y el trabajo voluntario con el objetivo de hacer de la vida judía una experiencia significativa para las personas. Tiene 20 años de experiencia desarrollando programas artísticos y sociales en diferentes organizaciones judías, tanto en Argentina como en España.
Luciana es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y tiene un Master en Gestión Cultural de Artes Escénicas por la Universidad Complutense de Madrid.
Fue directora la Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv y Coordinadora de ORT España en el Colegio Estrella Toledano de Madrid.
Reside actualmente en París.
Lic. Vicky Ludmer
Abogada, eterna estudiante y buscadora de puentes entre lo femenino y lo judaico.
Participa como voluntaria y dirigente de diversas instituciones judías como Faccma, HaNoar HaTzioni y la Fundación Pardes.
Reside en Bs. As.
Para más información y contacto:
Email: info@mujeryjudaismo.com
Las mujeres judías requieren de una red de apoyo y de un espacio que les permita el desarrollo personal, el autoconocimiento y el crecimiento de su identidad judía. Un espacio para la colaboración mutua y el diálogo, fundamentales para nutrir su identidad y acceder a la acción.
La mayoría de las mujeres judías, que representa más del 50% de los miembros de las comunidades, vive su judaísmo, se identifica con él e intenta crecer en él tanto en conocimiento como en una experiencia femenina propia y adecuada a su mundo, teniendo escasos marcos para lograrlo. Las comunidades, y en su seno las mujeres, se encuentran entre la radicalización de los procesos de alienación y el abandono del judaísmo, por un lado, y la desorientación y confusión dedicado a un modelo judío sin matices, por el otro. El incremento de las corrientes religiosas ultra-ortodoxas, da respuesta sólo a una minoría, pero no puede atender a la totalidad que se ubica en otros espacios del judaísmo.
Esto, sumado al deterioro de la identificación judeo-sionista clásica que sirviera otrora como eje identitario de las comunidades seculares, y junto a la pérdida de relevancia y de la autoridad de la comunidad como marco formal, nos desafía a la búsqueda de modalidades innovadoras.
La mujer, centro y eje de la continuidad del pueblo judío, se encuentra muchas veces a la deriva en la conformación y definición de su identidad, sufriendo en soledad la complejidad de los procesos que dictaminarán el futuro y la continuidad del judaísmo en su totalidad.
De manera paradójica, la era de la igualdad de la mujer ha sacado a las mujeres de su encierro, permitiéndoles alcanzar posiciones destacadas en la academia, la empresa, la medicina, las ciencias y la política, como nunca antes en la historia, pero aún no le ha permitido su integración al seno de lo judío. Esto se ve claramente en la escasez de mujeres integradas a la creación judía, al estudio judío de alto nivel, al diálogo filosófico judío y a una escasísima representación en las posiciones de liderazgo y toma de decisiones de las comunidades y sus instituciones.
En los últimos 5 años “Mujer y Judaísmo”, a través de su web, comenzó a cumplir su misión, presentando materiales de estudio, artículos y clases en las que ha logrado aportar una mirada femenina de lo judío, así como una mirada judía femenina.
Nuestro propósito es que la voz silenciada de las mujeres pueda manifestarse en toda su potencia en lo que atañe a su ser y su esencia.
Queremos cambiar la situación permitiendo que mujeres se manifiesten en todo lo que les interese acerca del ámbito judío, desde su punto de vista personal. Nuestra propuesta es abierta y multidenominacional. Queremos fomentar el estudio, el encuentro y el diálogo saltando las barreras de la denominación. Todo ello para brindar a nuestro pueblo una mayor inclusión e igualdad de sus mujeres.
Realizamos diversas acciones como clases online, conferencias, presentaciones de libros, encuentros, charlas y Shabat por y para mujeres.
El presente retiro para mujeres será el segundo que realizará Mujer y Judaísmo, el primero se realizó en España. Invita a mujeres de diferentes denominaciones, ya sean ortodoxas, conservadoras, progresistas y seculares.
El desafío de “Mujer y Judaísmo” es que cada una encuentre su lugar, junto a sus hermanas. En la diversidad está la riqueza y sólo se dialoga entre distintos.
Retiro para Mujeres Judías en Buenos Aires
¿Qué queremos?
Queremos construir juntas una experiencia de aprendizaje judío en sus dos ejes: el intelectual y el espiritual, entendiendo que lo judío nos ofrece ambas dimensiones. Para lograrlo, necesitamos del entorno social, ya que hay aprendizajes que sólo pueden gestarse y tienen sentido de ser con otras mujeres en comunidad.
Lo que distingue a nuestro proyecto de otros:
1. Invitamos a las Mujeres Judías
2. Lo hacemos en Argentina y en Español
3. Avanzamos más allá de las barreras al proponer una visión multi-denominacional.
El retiro será coordinado por Ethel Barylka y Luciana Pattin que en sí mismas aúnan la dimensión intelectual y espiritual, el análisis y la vivencia, y lo multi-denominacional.
¿Qué haremos?
Nos reuniremos un fin de semana en el que trabajaremos aspectos relativos a nuestra identidad judía femenina y lo haremos celebrando Shabat en un entorno natural.
Será un fin de semana dedicado a nosotras, para, celebrar, estudiar, reflexionar y divertirnos. Podremos descubrir un judaísmo accesible, feliz, en la tierra, conectado con el espíritu y con la vitalidad eterna de nuestro pueblo y nuestra sabiduría ancestral. Tendremos oportunidad de armar nuestra propia Tefilá, leer la Torá y disfrutar de los aspectos más trascendentales del Shabat con espiritualidad.
¿Quiénes somos?
Rabanit Ethel Barylka
Directora y fundadora de “Mujer y Judaísmo”, organización para el desarrollo de la vida de la mujer judía de habla hispana.
Ethel Barylka (Katz), profesional en el área de la educación judía. Reside en Israel hace 37 años, donde cursó sus estudios en la Universidad Hebrea de Jerusalén, en Filosofía y Literatura Hebrea y una Maestría en el Instituto de Judaísmo Contemporáneo de la misma universidad, especializándose en el estudio del Sionismo.
Terminó sus estudios de Procuración de Justicia ante Cortes Rabínicas en las Instituciones de Or Torá Stone en Jerusalén
Fue Coordinadora del Equipo de Aplicación Didáctica del Instituto Yad Vashem, encargada del área Ibero América en el Dep. de Capacitación de Centrales Pedagógicas y Escuelas de Líderes del continente latinoamericano y vice-directora del Instituto del Instituto de Líderes para la Diáspora de la OSM.
En varias oportunidades realizó tareas educacionales en la diáspora, (México, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina) y fue docente en diferentes instituciones académicas de Israel: las Universidades de Tel Aviv, Jerusalén y Bar Ilán, el Instituto Yad Vashem, la Academia Lifshitz y el Instituto Académico Beit Berl.
Es convocada para asesorar sobre estos temas en seminarios y talleres en Israel y el extranjero y es autora de varios trabajos publicados sobre Judaísmo y Sionismo y sobre la Mujer y el Judaísmo.
Recientemente ha publicado su libro "Judaísmo en Femenino", Ed. Nagrela, España.
Ha regresado a Israel, después de ejercer 4 años como Coordinadora del Depto. de Estudios Judaicos del Colegio Ibn Gabirol en Madrid. Actualmente Asesora al Colegio Judío de Praga, Chequia, por parte de la Fundación Lauder.
Lic. Luciana Pattin
Se define a sí misma como Social Changemaker, educadora judía, fundraiser y jazanit amateur. Compagina la vida profesional y el trabajo voluntario con el objetivo de hacer de la vida judía una experiencia significativa para las personas. Tiene 20 años de experiencia desarrollando programas artísticos y sociales en diferentes organizaciones judías, tanto en Argentina como en España.
Luciana es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y tiene un Master en Gestión Cultural de Artes Escénicas por la Universidad Complutense de Madrid.
Fue directora la Asociación de Amigos de la Universidad de Tel Aviv y Coordinadora de ORT España en el Colegio Estrella Toledano de Madrid.
Reside actualmente en París.
Lic. Vicky Ludmer
Abogada, eterna estudiante y buscadora de puentes entre lo femenino y lo judaico.
Participa como voluntaria y dirigente de diversas instituciones judías como Faccma, HaNoar HaTzioni y la Fundación Pardes.
Reside en Bs. As.
Para más información y contacto:
Email: info@mujeryjudaismo.com